sábado, 30 de noviembre de 2013

Los Modelos Pedagógicos.

Los modelos pedagógicos surgen de la importancia o acentuación que se de a los diferentes factores o dimensiones que intervienen en el proceso educativo es asi que se derivan los diversos modelos pedagógicos.
  • Modelo tradicional:  Este modelo educativo contempla la figura del profesor (que cumple un papel activo), el metodo (la clase tipo conferencia), el alumno (con un papel receptivo) y la informacion (los contenidos presentados como distintos temas).
  • Modelo existencialista: Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la eleccion individual. El existencialismo es una filosofía contemporánea que es producto de las filosofias tradicionales,pero al mismo tiempo un rechazo de ellas.
  • Modelo conductista:  Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. Este proceso se halla representado por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y un estímulo que la provoca.
  • Modelo constructivista:es una corriente pedagogica creada por Ernst von Glaserfeld, basándose en la teoria del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
  • Modelo social: Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje de la ciencia como creen algunos constructivistas.
  • Modelo pedagógico progresista: El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva. Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos.
 

DIMENSIONES DEL ACTO EDUCATIVO.
* Filosofía de la educación.
* Sociología de la educación.
* Psicología educativa.
* Varias ciencias.
* Metodología educativa.

Filosofía de la educación.
¿Qué? , ¿Para qué?, ¿Por qué?
Esta dimensión responde a las siguientes interrogantes ¿qué estudiar? Y ¿para qué estudiarlo? ¿Cuáles son los fines, ideales, metas del acto de educar?.

Sociología de la educación.
Marco social, económico y cultural, estructuras escolares; circunstancias concretas
Cuestionamientos básicos son ¿dónde se realiza el acto educativo?, ¿cuál es el contexto económico, político, social y cultural?, ¿dentro de qué comunidad científica y tecnológica?, ¿cuáles son los antecedentes y momento histórico del contexto?

Psicología educativa.
¿Quién? ¿A quién? Educador-educando grupo escolar
¿Quién enseña?, ¿quién aprende?, ¿quién se beneficia con el acto de educar?.

Varias ciencias.
¿Sobre qué? Conocimientos, normas, actividades, valores, habilidades.

Metodología educativa.
¿Cómo? ¿Con que médicos? Materiales, tiempo, ritmo.
Responde a ¿qué métodos y técnicas se aplicarán en el proceso?, ¿cómo se estudiará el fenómeno?, ¿con qué recursos humanos, materiales y financieros se cuenta?


Bibliografia.
 (2010, 10). Dimensiones Del Acto Educativo. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Dimensiones-Del-Acto-Educativo/864618.html
Definición de modelo educativo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/modelo-educativo/#ixzz2mAPGue7F

Educación prehistórica.




  
LA EDUCACIÓN PRIMITIVA.
En la Edad Prehistórica la transmisión de la Educación se fundamentaba en la cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos naturales, estas culturas se identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro de atención en dichos recursos.
El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su comunidad.

La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:
  •  Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su alrededor.
  • Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.
  •  Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.
  • Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.


La mentalidad primitiva hace suponer un escaso desarrollo de las facultades superiores en el hombre. Sin embargo, el aspecto intelectual no está tan atrasado como parece indicar sus groseras costumbres. La inteligencia toma sus elementos de lo que ofrecen sus sentidos. Su vista y su oído aprecian sensaciones que pasan inadvertidas a los hombres de nuestro tiempo. Su educación es concreta, carece de ideas, se instruye por lo hechos y consecuencias naturales de ellos.
El hombre primitivo vive volcado al presente no percibe la deuda que tiene con el pasado ni proyecta su acción con miras a influir en el futuro. La mirada hacia atrás del hombre primitivo no pasa de su relación totémica, mezclada de religiosidad y de pensamiento mágico.
El ideal pedagógico. Era adquirir, hasta hacerlo imperativo como una tendencia orgánica, el sentimiento profundo de que no había nada, absolutamente nada, superior a los intereses y a las necesidades de la tribus.
 
En una sociedad sin clases, los fines de la Educación derivan de la estructura homogénea del ambiente social, se identifican con los intereses comunes del grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera espontanea e integral.

La Educación como una función espontánea de la sociedad deja de serlo en cuanto la comunidad primitiva se fue transformando lentamente en sociedad dirigida en clases.

-La aparición de “Administradores”, “ejecutores” no hubiera conducido a la formación de las clases tal como hoy las conocemos si no aparecieran las modificaciones en la técnica (domesticación de animales y la aplicación de la Agricultura como auxiliares del hombre y comenzó a aparecer un excedente productivo que es utilizado para el intercambio, apareció el ocio que permitió crear los rendimientos más groseros de lo que se llamará después, ciencia, cultura ideologías.

-Si antes exigen la producción, costaba conseguir los alimentos tal es así que cuando se vencía a una tribu se le exterminaba para no tener que alimentarlos, ahora se les convertía en esclavos que les eran necesarios para seguir produciendo.

-El trabajo de los administradores continúo pero cuando esta se convirtió en hereditarios, la propiedad común de la tribu pasó a ser propiedad privada de las familias que las administraban o defendía. Se convirtieron en dueños de los productos y de los hombres.

Ante esta transformación de la Comunidad primitiva se fundaba en la propiedad común, en los vínculos de sangre; en la sociedad que comenzó a dividirse en clases, la propiedad se hizo privada y los vínculos de sangre retrocedieron ante el poder del hombre sobre el hombre.
En este instante los fines de los Educación dejarán de ser implícitos en la estructura total de la comunidad.  Al desaparecer los intereses comunes de todos los miembros iguales de un grupo y su sustitución a intereses distintos, poco a poco antagónicos, el proceso educativo único se escindió: la desigualdad económica entre los “organizadores”, los ejecutores trajo necesariamente la desigualdad en sus educaciones respectivos.

Las familias “organizadoras” educaron a sus parientes en sus funciones y defendían celosamente sus secretos. Para los desposeídos el saber del vulgo; para los poseedores, el saber de iniciación.
Las ceremonias de iniciación constituyen el primer esbozo de un proceso educativo diferenciado y por lo mismo ya no espontáneo sino fuertemente coercitivo. Representan el rendimiento de la que será después la escuela al servicio de una clase.

Desde el punto de vista educativo, iniciados y no iniciados están desde entonces a niveles bien distintos y aún dentro de la misma clase superior lo está también el niño con respecto al adulto. La jerarquía sin la edad acompaña una sumisión autoritaria que destierra el tratamiento benévolo a la infancia y abre paso a la reprimenda, los castigos.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Concepto de aprendizaje.

El Aprendizaje:

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía

El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio (UNAD).

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.

El aprendizaje se define:
"Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)". Ernest Hilgard.
  []
También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (por ejemplo, observando a otras personas). 

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/. (03 de 08 de 2012). http://es.wikipedia.org/ . Recuperado el 10 de 7 de 2013, de http://es.wikipedia.org/ : http://es.wikipedia.org/


 



jueves, 7 de noviembre de 2013

La Educación Domesticadora y Dinamizadora.



Cuadro Comparativo Educación Domesticadora y Dinamizadora.

Educación Domesticadora
Educación Dinamizadora

1.     Propone integrar al individuo en la sociedad.

1.  Mientras que para el educador “domesticador” la educación es una relación interpersonal entre educador y educando, para el educador “dinamizador” la educación es por medio de la cual todo el sistema social moldea las personalidades según un tipo de relaciones y principios.

2.  Se educa al hombre en la adaptación crítica, a un orden inculcando el respeto incondicional a la ley y la libertad.

2. Esta educación supone una totalidad por construir. Sugiere un proyecto de hombre y de sociedad libre donde el ser humano haga de su vida la realización de un proyecto original e inédito.

3.  Teme a la libertad, y tiene miedo a la verdad; prohíbe pensar, censura la crítica.


3. El objetivo final de esta educación es la instauración del reino de la libertad y de acción común. Y ello se logra mediante la praxis.

4. Es crédulo, concede demasiada importancia al estudio del pasado y la ciencia existente.

4. La verdad es proyecto no posesión, no existe sino en el proceso de transformación del hombre y de su mundo.

5. Prepara al hombre para ocupar un puesto de explotador o explotado.

5. Es democrática; utiliza las capacidades creadoras de todos para hacerlos participar en un nuevo tipo de desarrollo.