Ensayo
sobre Educación Liberadora de Paulo
Freire.
Todos
nosotros sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. El
hombre es hombre y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran
en una relación permanente, el hombre
transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación. La
pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de
los hombres en proceso de permanente
liberación.
Paulo
Freire fue un gran pedagogo con una visión amplia sobre el acto educativo; Sus ideas influenciaron e influencian los
procesos democráticos por todo el mundo. Este pedagogo de los oprimidos tuvo un
papel ejemplar para con los oprimidos, aquellas personas que normalmente nadie
toma en cuenta. Freire señala la
"deshumanización" como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no
solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen.
Así
una educación liberadora debe ser una educación dialógica. No hay dialogo si no
existe fe en los hombres, en su capacidad de crear, de ser más. El hombre
dialógico sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar es un poder de
los hombres y sabe también que ellos tienen, enajenados en una situación
concreta ese poder disminuido. La educación liberadora plantea que, el hombre
se educa no solo para ser una mejor persona, sino también para aprender a
aprender y a transmitir su conocimiento en torno a la sociedad. Este tipo de
educación promueve la práctica y no solo quedarse con el saber, debido a que de
esta manera el hombre encuentra su papel fundamental en el diario vivir. Los
oprimidos son descritos por Freire como seres duales que, de algún modo idealizan
al opresor. Ellos temen a la libertad porque ésta les exigirá ser autónomos y
expulsar de sí mismos la sombra de los opresores. De esta forma, debería nacer
un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre
liberándose.
En
la concepción o educación bancaria, el sujeto de la educación es el educador el
cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos.
Los
educandos son así una suerte de "recipientes" en los que se
"deposita" el saber. Este tipo de educación es un instrumento de la
opresión que pretende que el alumnado solo sea un receptor y no tenga una
praxis de lo que va aprendiendo. Lo que se trata de lograr es cambiar la mente
del discente y no la situación o contexto en el que este se encuentra.
Desde
la perspectiva de la educación bancaria, Freire explica el educador ya no es
sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en
el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los
argumentos de autoridad, ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo
hacen en comunión.
La
educación liberadora viene a ser una educación en la cual, hay una gran
participación tanto del docente como del discente, los discentes no deben ser
solo receptores de conocimiento sino también, deben presentar sus puntos de
vista e ideas sobre temáticas variadas para con el docente.La educación
bancaria es más que todo asistencial, la educación problematizadora apunta
claramente hacia la liberación y la independencia, se destruye la pasividad del
educando que propicia la adaptación a una situación opresiva.
Decía
Paulo Freire: “La mejor manera de pensar es, pensar en la práctica”. Su
pedagogía siempre fue una pedagogía posicional, una pedagogía que rechazo la
idea de neutralidad. Nos recordaba Paulo con mucha insistencia:”la neutralidad
no es posible en el acto educativo y en el arte educativo. Mi punto de vista es
el de los excluidos, el de los condenados de la tierra”.
“La pedagogía del
oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos
distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van
desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con
su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad
opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de
los hombres en proceso de permanente liberación” Paulo
Freire.
Bibliografía
Aburto,
H. (01 de 05 de 2010). http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm.
Recuperado el 01 de 11 de 2013, de
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm.
liberadora, P. F. (s.f.).
Paulo freire, el ultimo gran pedagogo. (2009). Recuperado el
01 de 11 de 2013, de http://educacion.idoneos.com/index.php/124370:
http://educacion.idoneos.com/index.php/124370
Rivendel, B. d. (02 de 08 de 2011). http://rivendel.wordpress.com/2007/03/15/paulo-freire-sobre-la-educacion-liberadora/.
Recuperado el 01 de 11 de 2013, de
http://rivendel.wordpress.com/2007/03/15/paulo-freire-sobre-la-educacion-liberadora/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario