Este blog ha sido creado para brindar informacion sobre Las Teorias y sistemas en la educacion.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Una imagen vale mas que mil palabras...
La tecnología en nuestro mundo...
Los niños y el hábito de la lectura.
La educación en Japón.
Sistema educativo de Japón.
En
Japón, la educación es obligatoria para los niveles de primaria y secundaria.
Prácticamente todos los alumnos pasan al bachillerato, el cual es voluntario y
los estudiantes pueden elegir 4 asignaturas que les ayude realmente en su
proyecto de vida. La mayoría de los estudiantes asisten a escuelas públicas
hasta la secundaria. El sistema educativo japonés jugó un importante papel
durante la recuperación y rápido crecimiento económico durante las décadas
posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial. Tras este conflicto, la Ley
Fundamental de Educación y la Ley de Educación Escolar fueron proclamadas en 1947,
bajo la dirección de las fuerzas de ocupación. La última ley definió el sistema
escolar, mismo que aún prevalece hasta la actualidad: seis años de educación
básica, tres de secundaria, tres de bachillerato y entre dos y cuatro años de
educación superior.
La
educación anterior a la educación básica se proporciona en el preescolar y guarderías.
Guarderías, tanto públicas como privadas, reciben a niños de más de un año y de
hasta cinco años. Los programas para aquellos entre tres y cinco es similar al
del preescolar.
Educación
en la sociedad japonesa.
La cultura japonesa (y sus tradiciones) suelen
superponer las expectativas, metas y objetivos de la sociedad misma antes que
los de los individuos. La escolarización también pone énfasis en la diligencia,
la auto-crítica y la buena organización en los hábitos de estudio de los
estudiantes. Existe una creencia generalizada de que la perseverancia y el
trabajo duro llevarán al éxito en la vida. La mayoría de las escuelas públicas
están evocadas parcial o totalmente a la enseñanza de valores morales,
actitudes y en el desarrollo de la personalidad-carácter, con la esperanza de
formar a una sociedad tanto en valores como en educación que cumplan con las
expectativas de los valores tradicionales japoneses y acaben con el analfabetismo.
Al mismo tiempo, las proezas de la educación de la
sociedad nipona están muy por encima de los estándares internacionales.
Los estudiantes japoneses constantemente están
superando y aumentando posiciones en los rankings mundiales, y se encuentran
cercanos a los primeros puestos en la mayoría de los exámenes matemáticos en
los que participan.
El sistema educacional nipón se caracteriza por una
fuerte matriculación de alumnos y de su continuidad a lo largo del mismo.
Un examen inicial, especialmente durante el nivel
universitario, obliga a los estudiantes a contar con mayores conocimientos que
antes para poder superarlos.
La estructura educacional japonesa no solo consta
exclusivamente con colegios de tipo público financiados por el gobierno, la
educación privada también forma una parte importante de este sistema, y no
deben ser tomadas a menos, ya que las universidades privadas (que cuentan con
un nivel de exigencia académico menor) agrupa a la mayoría de estudiantes de
este nivel educativo.
Una gran parte de los niños empiezan su educación
asistiendo a jardines pre-escolares, a pesar de que éstos no son parte del
sistema educativo oficial.
Este sistema, por su parte, provee una educación de
alto nivel académico, además de gratuita a los niños de entre 6 a 15 años.
Las escuelas de nivel secundario, que agrupan a
estudiantes desde los 15 a los 18 años, suelen contar con el 94% de los
estudiantes que completaron previamente el nivel primario, a pesar de no ser
este nivel obligatorio.
Cerca de un tercio de todos los graduados en el
sistema educativo secundario japonés entran al nivel terciario, para obtener
algún título universitario, o bien a otras instituciones para complementar su
educación.
Tradicionalmente Japón supo contar con un sistema
educativo de alto nivel y rendimiento, acorde a sus estándares sociales, los
cuales impulsaron a este sistema a proporcionar una alta exigencia a sus
alumnos, pero también a lograr que éstos salieran adelante con gran éxito. En
la actualidad, la situación ha cambiado, ahora las escuelas, universidades y
otros centros educativos (tanto públicos como privados) compiten por atraer a
los jóvenes (que debido a la escasa tasa de natalidad del país escasean),
teniendo que bajar, para lograr sus objetivos y seguir funcionando, las
exigencias y los niveles de sus exámenes de ingreso.
Las aulas se encuentran vacías si se compara al
número de estudiantes con la capacidad que éstas tienen. En los centros de
educación públicos, escuelas que fueron construidas para albergar a 1.000
estudiantes, algunas veces no llegan a tener ni un tercio de ese número.
Desafortunadamente, esto no se compara a los tamaños de las aulas, las cuales
suelen acomodar normalmente a entre 35 a 45 estudiantes cada una.
Bibliografía
wikipedia, F. (22 de 10 de 2013). wikipedia.
Recuperado el 08 de 12 de 2013, de wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Jap%C3%B3n
Tipos de alumnos.
Clases de alumnos que te puedes encontrar en un aula.
La pregunta sería… ¿Qué clase de alumno eres tú?
EL
ENEMIGO.
Problema: Contradice al profesor sistemáticamente y, a menudo,
sin tener razón. Cuestiona el liderazgo del profesor.
Acción del
profesor: Pedirle que deje hablar a los
demás. Pedir a los Cooperadores que opinen sobre el comentario del Enemigo.
Darle la razón cuando la tenga.
FALTA
DE BASE.
Problema: Pregunta aspectos que ya se dan por sabidos y hace
perder el tiempo al resto del grupo.
Acción del
Profesor: Comentarle que en el descanso
se hablará con él. Proponerle tareas al margen del resto de la clase.
Eventualmente proponerle que deje el curso.
PAYASO.
Problema: Exceso de bromas que hacen perder el tiempo y
desconcentran al grupo.
Acción del
profesor: Ignorarlo. Poco a poco se
dará cuenta de que se está “pasando”.
DESINTERESADO.
Problema: Se pone a leer el periódico, a hablar con el
compañero o a dormir.
Acción del
Profesor: Ignorarlo, pero preguntarle
en el primer descanso qué problema tiene.
COOPERADOR.
Problema: Si el profesor se apoya demasiado en él, puede
enfrentarlo con el resto del grupo.
Acción del
Profesor: Apoyarse en él cuando actúa
el Enemigo, el Payaso, el Monopolizador o el Sabio.
MONOPOLIZADOR.
Problema: Pregunta continuamente sin dejar hablar al
profesor y haciendo perder el tiempo con cuestiones marginales.
Acción del
Profesor: De forma pausada, dejarle que
también deje hablar a los demás.
SABIO.
Problema: Quiere que se vaya más deprisa. Lo sabe todo.
Interviene continuamente y rompe los esquemas del profesor.
Acción del
Profesor: Recordarle los objetivos del
curso y el método pedagógico. Pedirle que también deje hablar a los demás.
LÍDER.
Problema: El grupo está muy pendiente de él. Si es
positivo, es muy cooperador. Si es un Líder negativo, puede perjudicar la
marcha del programa.
Acción de
Profesor: Reconocer su liderazgo y
proponerle tareas que le hagan cooperar de manera positiva; “metérselo en el
bolsillo”.
SEGUNDO
DE A BORDO.
Problema: Sigue ciegamente al Líder.
Acción del
Profesor: Conseguir que el Líder sea
Cooperador.
OVEJA
NEGRA.
Problema: El grupo es cruel con él, ya que es el objetivo de
menosprecios y bromas.
Acción del
Profesor: Intentar valorarle ante los
demás.
ANTAGÓNICOS.
Problema: Se enfrentan entre ellos en clase.
Acción de
Profesor: Explicar que su actitud es un
poco infantil y poco útil para el grupo.
DISCUSOR.
Problema: Le encanta discutir y, a veces, pasa al “ataque
personal”. Desvía la atención y crea tensiones.
Acción del
Profesor: Replantear la discusión
englobando aportaciones del grupo. No perder la calma, no caer en su táctica.
OBSTINADO.
Problema: Quiere tener siempre la razón. No escucha e impone
su opinión. Aquel que discrepe será automáticamente su “Enemigo”.
Acción del
Profesor: Intentar que acepte aspectos
parciales. Formular su opinión y replantearla al grupo. Mostrarle (a solas) el
peligro que conlleva su actitud.
TÍMIDO.
Problema: Li falta seguridad, tiene miedo a los demás.
Presta atención pero evita participar.
Acción del
Profesor: Invitarle a participar:
hacerle preguntas directas y sencillas, reforzar sus respuestas y motivarlo.
MUDO
VOLUNTARIO.
Problema: No participa porque se sobrevalora. Muestra
desprecio al grupo y un aire autosuficiente. Tiene posturas cercanas al Tímido.
Acción del
Profesor: Hacerle preguntas directas
Evitar que actúe de Juez, sometiendo sus Juicios al grupo. Demostrarle que él
también puede aprender.
DISTRAÍDO.
Problema: Vive en las nubes. Se distrae y distrae a los
demás. Interviene con cosas que no tienen nada que ver con lo que se está
haciendo. Distorsiona al grupo.
Acción del
Profesor: Controlarle, mirándole con
frecuencia. Hacerle preguntas directas. Forzarle a matizar.

Bibliografía
Marianitu.
(09 de 08 de 2009). Recuperado el 03 de 12 de 2013, de Marianitu:
http://marianitu.com/2009/08/09/clases-de-alumnos-que-te-puedes-encotnrar-en-una-aula/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)