sábado, 7 de diciembre de 2013

Una Honduras educada.



LA EDUCACIÓN EN HONDURAS.

La educación en la república de Honduras, es un derecho que es reconocido en la Constitución de Honduras de 1982, emitido mediante Decreto No. 131 de la Asamblea Nacional Constituyente y publicado en el Diario oficial La Gaceta (Honduras). En el Capítulo VII sobre la Educación, establece las bases de cómo debe implementarse la educación en la nación. La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país. 

El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente de la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación Pública. La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin. El Estado reconoce y protege la libertad de investigación, de aprendizaje y de cátedra.

El estado se hace cargo de la educación pública, la cual constitucionalmente recalca que debe ser laica, gratuita y por ende obligatoria, para todos los habitantes; a cuyo caso de administrarla en 1889 se creó el Ministerio de Educación Pública adscrito al Poder Ejecutivo y con sede en la ciudad capital de Tegucigalpa, M.D.C. y con despachos en cada uno de los dieciocho departamentos de Honduras.

Previamente con la reforma educativa de 1957 del presidente Doctor Ramón Villeda Morales, se creó un nuevo sistema educacional y construcción de nuevos centros escolares y más tarde el 14 de noviembre de 1966 se emitió una Ley Orgánica de Educación, mediante Decreto No. 79 del Congreso Nacional de Honduras, la cual está en vigencia hasta hoy, aunque con algunas reformas. Cabe mencionar que al emitirse dicha ley Honduras estaba administrada por una Junta Militar de Gobierno.

Niveles de la educación en Honduras.
La educación en Honduras está dividida según las necesidades de aprendizaje y las edades de los estudiantes en los siguientes niveles: Pre escolar, Escolar, Secundario (Básico y Diversificado y Técnico) y Superior.

  •   Nivel de Educación preescolar………………4-6 años.

El nivel pre escolar es de tres años y acoge a párvulos con el fin de inducirles en los primeros pasos en la educación formal, es decir escritura, manualidades, vocablos, cantos, alfabeto, números, etc.

  • Nivel Escolar o Educación primaria………………….7-12 años obligatoria. (Primaria)

El nivel escolar es el subsecuente de la educación formal integral y es de seis años, ya con niños preparados para un estudio más completo. Algunas escuelas primarias a partir del año 2000 se identifican con el sistema de educación básica llegando hasta el noveno año, o sea tres años de educación básica secundaria.
El año lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y termina en octubre; más no así las escuelas privadas bilingües que da inicio a sus clases en el mes de septiembre y culminan en junio.

  •  Nivel de Educación secundaria……………..13-18 años post obligatoria. (Secundaria completa o técnica)

El nivel secundario se encuentra comprendido entre los alumnos de 14-19 años según el Artículos 27 de la Ley Orgánica de Educación. Dicho nivel secundario se impartirá en dos ciclos: Ciclo común y Ciclo diversificado, según se contempla en el Capítulo III, Artículo 28 y 29 de la Ley Orgánica de Educación. El Ciclo Común llamado de Cultura General es de tres años y el diversificado comprende las carreras según su metodología de estudio y exámenes, entre dos a tres años, siempre en el último contando con una práctica.

  • Nivel Educación superior………………..18 años en adelante. (Universitario)

El nivel de educación superior medio, comprende las carreras universitarias con grado de Licenciatura y Técnico Universitario.
Actualmente los egresados de diversificado tienen la posibilidad realizar exámenes pre universitarios para identificar sus cualidades en la carrera a elegir, al momento de la matrícula los estudiantes ingresan recibiendo las clases básicas previo a entrar a la facultad de su elección de la que al terminar los periodos comprendidos obtienen su grado en Licenciatura o Técnico Universitario, otra modalidad que hace más accesible tener una educación superior para el pueblo.

El Nivel Superior Universitario es el que comprende las especializaciones en los grados de licenciaturas y técnicos universitarios mediante, Diplomados, Post grados, Máster y Doctorados.

La constitución de Honduras dice que una educación primaria libre es obligatoria por cada niño entre los años de siete y catorce. La realidad no es que cada niño entre estos años tiene una educación. Una educación buena es todavía el privilegio de los que pueden pagar por sus hijos a asistir una de las instituciones privadas. Los problemas para la educación pública incluyen una falta de escuelas, las escuelas faltan de personal, el costo alto de materias necesitadas para estas escuelas, y la mala calidad de la educación pública. 

Información estadístico demuestra que el estado del sistema de educación es todavía malo. Figuras del Ministerio de Educación sugiere que Honduras sufre del analfabetismo esparcido. La tasa de analfabetismo se figura por ser más de 40% de la población total y más de 80% en las áreas rurales. Un porcentaje significativo de niños no reciben la educación formal. Especialmente en áreas rurales las escuelas no están prontamente disponibles. Cuando están disponibles muchas veces tienen instrucción de conjunto-grados a través el tercer grado. Algunos maestros tienen hasta 80 estudiantes en una clase porque las escuelas faltan de personal.

La calidad de instrucción en las escuelas públicas de Honduras es dañada mucho por la instrucción pobre de los maestros. Para hacer la situación peor hay los sueldos muy bajos pagaron a maestros, una falta de efectivo y hasta- fecha materias de la instrucción, los métodos caducos de la enseñanza, la administración pobre, y la falta de facilidades físicas.
Porque de los problemas con las escuelas públicas hay muchas escuelas privadas. En general consideran la educación privada como una empresa que hace dinero. Hay mucho escepticismo sobre la calidad de la educación ofrece por las escuelas privadas.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es la institución primario de aprendiendo más alto. Está en Tegucigalpa y tiene aproximado 30.000 estudiantes y sucursales en San Pedro Sula y La Ceiba.
 
Honduras tiene varias universidades privadas, ninguna de estas están consideradas como una alternativa creíble a la UNAH. Una es la muy pequeño Universidad José Cecilio del Valle en Tegucigalpa, otra universidad privada es la Universidad Tecnológico de Centro América también en Tegucigalpa, la Universidad Privada de San Pedro Sula, entre muchas otras.
El proceso de modernización del Estado tiene su fundamento en la Constitución de la República, pues ésta proporciona un marco preciso que permite generar reflexiones en torno al modelo constitucional del Estado, concebido y organizado sobre la base de funciones y de responsabilidades asignadas en diversos campos del desarrollo.

El modelo presenta varias categorías de funciones que permiten entender su papel en la sociedad y en la economía; así, se logra identificar las siguientes:

  •   Funciones exclusivas.
  •   Funciones esenciales.
  •  Funciones compartidas.
  •  Funciones de dominio privado.

Estas categorías se aplican también a las transformaciones de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en sus diversas modalidades. Este planteamiento confirma el papel ineludible del Estado en esas áreas, y postula una mayor y mejor participación de los distintos sectores de la sociedad, involucrando a los gobiernos locales en el desarrollo de una nueva educación concebida como la preparación del individuo de forma integral, con una visión prospectiva de su realidad y del papel que le toca desempeñar en la sociedad futura, como factor dinámico del progreso social.

Honduras ha iniciado un proceso de cambios económicos, financieros y políticos para mejorar su competitividad frente a los efectos de la globalización, para seguir en las reglas de la comunidad financiera internacional, y para promover un Estado moderno, democrático, que respete los derechos humanos y promueva la seguridad ciudadana. En suma, un moderno Estado de derecho. Considerar tales interacciones posibilita entender el sentido global y progresivo del proceso de modernización del Estado y sus objetivos



No hay comentarios:

Publicar un comentario