EL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
No se puede enseñar mientras no se aprenda durante la misma tarea de la enseñanza.
Constituye acciones:
Constituye acciones:
- Organizar
- Dirigir
- Facilitar el aprendizaje
- Proceso de enseñanza -aprendizaje
El alumno, el profesor, el contenido, los propósitos, las actividades de aprendizaje y las estrategias de evaluación conforman los elementos de este proceso.
Didáctica.
Es la teoría
general del proceso enseñanza-aprendizaje, cuya actividad fundamental
es la indagación, descripción, explicación y elaboración del
referido proceso.
La sistematización de la enseñanza.
Se ubica dentro de la tecnología educativa.
Más que un método: es una concepción pedagógica basada en las investigaciones sobre el aprendizaje y la comunicación humana; en ella se emplea una combinación de recursos materiales con objeto de obtener una instrucción más eficiente.
La sistematización de la enseñanza, desde este punto de vista, permite:
La sistematización de la enseñanza.
Se ubica dentro de la tecnología educativa.
Más que un método: es una concepción pedagógica basada en las investigaciones sobre el aprendizaje y la comunicación humana; en ella se emplea una combinación de recursos materiales con objeto de obtener una instrucción más eficiente.
La sistematización de la enseñanza, desde este punto de vista, permite:
- Planear
- Ejecutar
- Evaluar
Modelos de Instruccion:
La sistematización de la enseñanza ha permitido elaborar, con base en su enfoque de sistemas, diversas estrategias o modelos de instrucción, entre los cuales se destacan:
- Modelo de C. Chadwick.
- Modelo de J. Popham.
- Modelo de Kemp.
Modelo de C. Chadwick:
- Diagnóstico de las conductas de ingreso del alumno.
- Selección de las actividades educativas para el estudiante.
- Participación del mismo en la selección efectuada.
- Evaluación, verificación y realimentación de los logros alcanzados por los alumnos y eficiencia del modelo.
Modelo de J. Popham:
- Objetivos de instrucción que deben especificare en términos de la conducta del que aprende.
- Estimación previa a la que se somete el alumno para precisar su situación respecto a la cual se fijan los objetivos.
- Instrucción, es decir, se plantean las actividades que deben realizarse para el logro de los objetivos.
- Evaluación del grado en que los alumnos alcanzaron los objetivos.
Modelo de Kemp:
- Análisis de materias y determinación de fines generales
- Identificación del nivel de ingreso de los alumnos
- Definición de los objetivos de aprendizaje Desarrollo del temario
- Desarrollo de la evaluación previa
- Desarrollo de los recursos didácticos
- Evaluación formativa y sumaria
Coincidencia de los Modelos.
- La especificación de los objetivos de aprendizaje
- La selección de los objetivos de aprendizaje
- La evaluación
Responsabilidades del facilitador.
- Facilitar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Propiciar por medio de diferentes actividades, un ambiente favorable de cordialidad y confianza (ROMPER EL HIELO)
- Hacer una presentación breve, ágil y descriptiva del instructor y los participantes.
- Compromiso grupal (acuerdos)
- Explicar el propósito del taller
- Desarrollorar la sesión
Desarrollo de la Sesión.
El profesor debe:
- Planear las actividades que se realizarán así como sus respectivos tiempos
- Preparar con anticipación los materiales didácticos necesarios
- Elaborar una guía del instructor o plan de trabajo.Conductas de los participantes y como debe conducirse el facilitador.
Conducta del participante (alumno)
El que quiere hablar en todo momento
El facilitador (Profesor)
Fijar normas con el grupo para que nadie hable sobre el mismo tema más allá de cierto límite de tiempo; actuar con prudencia, solicitando comentarios al grupo.
Conductas de los participantes y como debe conducirse el facilitador.
El participante (alumno)
El facilitador (Profesor)
Ser tolerante; tratar de conocer sus opiniones y estimular su participación sin censura a sus errores.
Conductas de los participantes y como debe conducirse el facilitador.
El participante (alumno)
El escéptico El facilitador (Profesor)
Si
este participante interviene desde un principio, puede estropear la
reunión; para ello es necesario preguntar con mucho tacto qué opina,
qué es lo que considera que no va a resultar, o bien, aclarar el
motivo de su escepticismo, señalando que el logro de los objetivos
depende del grado en que el grupo participe.
Conductas de los participantes y como debe conducirse el facilitador.
El participante (alumno)
El que agrede
El facilitador (Profesor)
Preguntarle, de forma directa pero amable, en qué aspectos no está de
acuerdo; evitar las polémicas inútiles y preguntar al grupo su
opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario